El ser ecológico

Relational art project / Facultad de Comunicación y Ciencia / 2016, Sevilla

Mis pensamientos / My thoughts
Soy prepotente / I’m arrogant
Empatía / Empathy
Soledad / Loneliness
Maniático del orden / Neat freak
Paciencia / Patience

TítuloEl Ser ecológico . Duración: 52:01 min  Técnica: Formato video mp4 Tamaño: 3.50 GB Procedimiento de producción: Resumen de la grabación videográfica de 8 horas de duración sobre la intervención participativa realizada con motivo del I Seminario “Hablemos de ecología” en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.                             Fecha de realización: 9 de abril del 2015.

Este proyecto se realizó con motivo del I Seminario “Hablemos de Ecología” realizado dentro del ámbito de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. La finalidad de este seminario era dar encuentro y crear un diálogo transversal entre diversas perspectivas sobre el concepto ecología, de tal forma, fueron invitados al encuentro personalidades del mundo del periodismo, política, ciencia y arte entre las que se encuentran Ezequiel Martínez, Juan Espadas, Enrique Figueroa o Rocío Arregui entre otros.

Siendo invitado como ponente y artista, aproveche para cuestionar lo que se supone hoy día que es ser ecológico. Este concepto lo entendemos de forma generalizada como la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente. Así podemos comprobar que lógicamente donde más presencia tienen los movimientos ecologistas, es dentro de una lucha encendida por conservar entornos naturales. Si indagamos en la etimología de la palabra, veremos que eco- proviene del griego, oikos, que significa casa, ahora, si reducimos a un mínimo común denominador lo que puede llegar a significar el concepto casa, podríamos estar de acuerdo en que nuestro primer hogar es nuestro propio cuerpo, y que la ecología ha de abarcar en primera instancia la relación misma que el ser/humano posee con su cuerpo/humano, o sea, que el cuerpo es para la persona el primer espacio que ha de cuidar, además del entorno al cual este afecta como persona.

Durante mi intervención en la ponencia, mi intención fue hacer visible la necesidad de entender que la ecología nos es tan sólo aplicable al entorno, sino que debe afectar a todos los campos de la vida, que armonía y equilibrio son adjetivos necesarios por igual en cada uno de los resquicios del mundo físico y sensible. Mi discurso se basaba principalmente en las teorías de Félix Guattari, más concretamente en su concepto de Ecosofía, recogido en su libro Las tres ecologías (1996), en el que viene a decirnos que no es posible un cambio positivo y real si no se parte conjuntamente desde los tres registros ecológicos: el del medio ambiente, el de las relaciones sociales, y el de la subjetividad humana, por lo tanto los movimientos hacia un cambio o mejora del entorno debe estar dirigido hacia múltiples direcciones con un mismo fin: la sostenibilidad. Promulga también la necesidad de enfrentarnos a la vida desde una perspectiva cercana a la que poseen los artistas, deshaciéndonos constantemente de las grisallas y los prejuicios anquilosados para buscar ampliar las fronteras de la subjetividad y tender puentes de conocimiento. Guattari valora en positivo una postura artística ante la vida por suponer, así lo entiende él, una actitud crítica con el entorno y creativa ante los conflictos planteados, además valora el ámbito artístico por otorgar una amplia libertad de actuación y diversas herramientas para establecer  relaciones desde multitud de lenguajes posibles.

La práctica o experiencia artística se estableció como una puesta en pié de tales ideas, y haciéndonos cuestionar cuáles son esos aspectos de nuestra personalidad que nos desestabilizan y nos contaminan, o aquellos que por el contrario, fomentan el equilibrio y la armonía. Seguidamente reflexionar sobre cómo esos aspectos negativos o positivos llegan a afectar a nuestro entorno cercano, y las personas que en él se encuentran. Conceptos como el compromiso, la implicación y el intercambio fueron las claves principales para el desarrollo de este divertido juego.

Como el propio título del seminario apunta, se establece el hecho comunicativo como pilar fundamental de la propuesta. Así el participante se ha de enfrentar primero a un diálogo consigo mismo y seguidamente con el otro, y a su vez se establece una comunicación más amplia con los espectadores del video recogido.

Básicamente se trató de crear un juego en cadena con unas reglas definidas. Desde el comienzo del seminario se estuvieron entregando, a todas las personas que estaban en el entorno de la facultad, una tarjeta donde se explicaban los pasos a seguir:

1º) Dirígete al Aula A2 y borra la pizarra.

2º) Escribe en ella un aspecto de tu forma de ser que te afecte de forma negativa o positiva.

3º) Traduce cómo afecta esto a los demás mediante la disposición libre de las tres sillas.

4º) Comparte la experiencia y convence a otra persona a que participe.

Los interlocutores debían de acudir a una sala habilitada con una cámara de video que estuvo  grabando prácticamente durante las 8 horas que duró el seminario. Dentro de esta sala existía una pizarra en la cual debían de responder a la primera pregunta. Seguidamente debían tomar un enfoque creativo para traducir cómo ese hecho recogido en la pizarra afectaba a los demás, representándolo mediante la disposición de tres sillas existentes dentro en la sala. Una vez finalizada su intervención, el siguiente paso era encontrar a otra persona para que participara de la experiencia.

En conclusión, se propuso una actividad artística donde mi papel se encontraba encaminado a disponer el juego y hacerlo funcionar, llevar a la gente a un contacto directo con la realidad del momento y el espacio donde se desarrollaba. No se trató de formar un castillo de naipes, sino más bien poner las cartas sobre la mesa. Las personas poseen aquí la oportunidad de posicionarse desde la libertad individual como espectador y ejecutor, considerando y poniendo en valor plenamente las capacidades creativas y sensibilidad plástica de toda persona. La riqueza estuvo en crear un espacio de acción, interacción e intervención, de forma paralela y complementaria a todas las demás actividades del seminario, dirigidas más hacia a la reflexión, la escucha y el aprendizaje. Fue como lanzar pelota en medio de la cotidianidad para dar paso al recreo, y con ello a la diversión, la emoción, el absurdo, la magia, el conflicto, la poesía, el compromiso, el diálogo, el miedo, los sueños y por supuesto la belleza.

Related Projects

The message

Art Projects

VODAFONE SOL

Art Projects

PAISANOS

Art Projects
Menú